domingo, 12 de diciembre de 2010

Los sectores urbanos bajos y el distanciamiento entre criollos y peninsulares.

Las crisis agricolas afectaban principalmente a los sectores mas pobres, la flata de alimentos provocaba que la población se enfermara facilmente a causa de la desnutrición. En el siglo XVIII las epidemias fueron un fenomeno cotidiano durante los años de escasez. Era muy comun ver por las calles a indígenas desarraigados asi como peones mestizos sin trabajo.

En las zonas urbanas les preocupaba el gran porcentaje de inmigrantes que llegaba a zonas rurales ya que los caminos se harian mas peligrosos para ellos. Poco a poco la población se encontró mas divida y polarizada.

Las condiciones de vida en las ciudades.
Los sectores pobres de las ciudades vivian en vecindades, quiere decir que no tenian casa propia, sino que habitaban cuartos donde dormian varias personas.

Los indígenas, mestizos, negros y mulatos vivian la mayoria del tiempo en las calles de las grandes ciudades ahi trabajaban, comian incluso defecaban. Uno de los lugares de reunión mas importante para ellos eran las pulquerias. El pulque se bebia en jicaras, esta bebida era causa de muchos vicios publicos, riñas y enfermedades.

Clases acudaladas y el surgimiento del criollismo.
El siglo XVIII fue un periodo de prosperidad para los criollos, aunque la corona no cambiaba las severas restricciones para que los hijos de hijos de españoles nacidos en América no tuvieran oportunidad de participar en la toma de decisiones políticas importantes, esta situación genero malestar y frustación entre los criollos.
Estos ultimos empezaron a sentirse distintos, tuvieron un sentimiento de pertenencia al continente americano, sintieron orgullo de haber nacido en estas tierras. Contribuyeron a la formación de una nueva identidad criolla.
Para fines del siglo XVIII los crillos estaban muy resentidos con la Corona que solo se preocupaba de su beneficio personal.

SzubidoO poR azul° X3

La crisis de los pueblos de indios, el crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales

Durante el siglo XVIII las antiguas comunidades indigenas comenzaron a decaer. Quedaron ajenos a sus antiguos lazos y vinculos comunales.La fragmentacion politica, social y economica de estas comunidades dio lugar a que surgieran nuevos pueblos de indios, mucho mas pequeños y debiles.

El debilitamiento de las estructuras comunales de sus pueblos dejo a muchos sin protección. A consecuencia de esto muchos indígenas tuvieron que salirde sus comunidades para buscar trabajo en el ambito rural en el cual las haciendas se hacian cada vez mas ricas y los indios mas pobres.

En 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles, el gobierno de la Nueva España creó una la Junta de Temporalidades una institución para traspasar las tierras  propietarios particulares. Pedro Romero de Terreros adquirio todas las haciendas de Tepotzotlán.

En la Nueva España la agricultura dependia del clima; la falta o el exceso de lluvia, las plagas, podian obtenerse resultados catastroficos.

Durante esos periodos, la falta de alimentos se puede de una manera mas severa como hambre, desnutrición y muerte.Tanto era asi que entre los años 1785 y 1786  paso a la historia como "el año del hambre".

Conflictos rurales
La tensión y los conflictos rurales crecían. Habia una gran taza de mortandad principalmente de mujeres, jovenes y niños.
Los indigenas fueron forzados a buscar trabajos como jornaleros o sirvientes. Podian encontrar trabajo facilmente o no. Algunos sujetos llegaban a vivir como mendigos. Las rutas fueron peligrosas ya que ha falta de trabajao ,uchas personas no tuvieron mas remedio que dedicarse al robar.

ZubidOo POR azuL°

sábado, 11 de diciembre de 2010

El repunte deomgrafico y las tensiones sociales.

Entre 1750 y 1780 Nueva España fue testigo de un importante crecimiento demografico.En 1742 la poblacion era de 3 336 000 de habitantes, para 1810 aumento a 6 122 354. Por esto se amplio el promedio de vida.
Los españoles y los criollos vivieron entre los 50 y los 55 años de edad.
En 1810 la intendencias mas pobladas eran
  1. Puebla
  2. Oaxaca
  3. Yucatán
  4. Guadalajara
  5. Michoacán
En estas se concentraba  las cinco sextas partes de la poblacion es decir cerca de 5 000 000 de habitantes. Sin embrago en intendencias como
  1. San Luis Potosí
  2. Zacatecas
  3. Durango
  4. Sonora
  5. Nuevo México
  6. Las Californias
  7. Coahuila
  8. Nuevo León
  9. Nueva Santander
  10. Texas
  11. Tlaxcala
  12. Veracruz
En estas entidades solo vivia una sexta parte de la población.

Sin embargo el grupo mas reducido siempre fue el de los españoles peninsulares. En 1810 sumaban entre 11 y 14 mil en todo el territorio.
El segundo grupo de la jerarquía social fueron los criollos, constituyeron un 16% del total de la población.
Los mestizos por su parte constituian el 22%. Pero el 60% de la población era indígena y el resto eran negros.
Subido por azul
Majojjojo mañana suvo lo demas oi estoy muy cansada.

Copiándole un poco a Miss Dany...Sor Juana, ¡Soy tu fans!

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana,
nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel
de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco
y madre mexicana. Tocóle en suerte vivir una
época en que la literatura nacional era copia,
más o menos fiel, de la española; culteranisrno,
estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia
de los escritores de ese tiempo a escribir
únicamente en verso, la cual, por la estilización
que preferían, cuajaba en composiciones que constituían
verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la
idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en
desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal
época hablar claro era un pecado".

La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética,
con todo y ser presa de la misma afectación, por su
sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus
contemporáneos, en grado tal, que hay quienes
piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran
"la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que
únicamente por Sor Juana se salva la literatura del
siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones
de cultura ni talento".

Su genio manifestóse bien temprano, pues a los tres de
edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a
los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a
los diecisiete, ya cumplidos aún, domina --dice Karl
Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente
bien versada en todos los géneros y métricas de la
literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que
le dictó en bachiller Martín de Olivas, para dominar el
latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica,
era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años
(inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua
y posteriormente en el de San Gerónimo) en el
claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no
obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos
asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento
y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que
le fue ofrecido.

Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.

En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués
de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo
relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el
amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el
Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea),
le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas
y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió
en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las
derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar
y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto
entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca
("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus
instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines
piadosos. Cuatro años mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas
de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695.

Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas:
Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos
Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente,
aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido.
Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol".

Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues
particularmente a su teatro se le señalan notables
influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.

De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor
Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico ...
por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que
están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos
de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes.
Todo esto no es más que un curioso documento para la historia
de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la
tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas
más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el
rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"...
"hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación
literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de
los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".

Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con
que la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa",
"Fénix de México" y "La Monja Mexicana".



Publicado por: Ineludiblemente por María José T. Herrera

Las Fases de la Independencia


Abajo se encuentra la continuación de la tabla (pues al ser muy extensa no podía agruparla completa en Paint)
Entre las causas que dieron origen a la Independencia se encuentra el descontento criollo con respecto a la desigualdad social existente entre el grupo ya mencionado y los peninsulares.
Otro hecho que sirvió de causa fue la crisis económica de España y la ocupación de la misma por el ejército de Napoleón en el año de 1808. Así como la aparición de diversas conspiraciones, de las cuales, la más decisiva fue la de Querétaro.
Otro hecho relevante en esta primera fase fue el golpe de Estado en 1808, pero el más importante fue la convocación del pueblo para unirse al conflicto armado en la mañana del  16 de septiembre de 1810.
Durante la primera fase de la Independencia, logró abolirse la esclavitud. Así como la toma del estado de Guanajuato y la iniciación formal de los movimientos independentistas.
La desorganización de este movimiento fue una situación que estuvo presente desde sus inicios puesto que Miguel Hidalgo, a pesar de tener gran carisma y ser apoyado gracias a la influencia religiosa que ejercía sobre el pueblo, no era un buen estratega militar, lo cual, siendo el movimiento de la Independencia un conflicto bélico, no era tan benéfico para el desarrollo y éxito de dicho movimiento.























































Fase
Autores Principales
Hechos más relevantes
Logros
Fracasos
Causa de consumación
Fotografía Representativa de la fase independentista

Segunda Fase
José María Morelos y Pavón, los hermanos Galeana, Mariano Matamoros, Miguel Bravo, entre otros.
Aunque la segunda etapa del movimiento independentista fue primordialmente de definición y organización, se obtuvieron bastantes logros militares gracias al fantástico estratega José María Morelos y Pavón, quien además de haber tenido estudios de gramática y latín y por tanto tener al lenguaje y el discurso de su lado, era considerado un genio militar; “el Napoleón americano”.
Esta etapa se caracteriza por extensas luchas en el Sur del país.
Entre éstas se encuentra el Sitio de Cuautla el 23 de enero de 1812 en que Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Polier.
Morelos tomó el puerto de Acapulco el 12 de abril de 1813.
Se creó la Constitución de Apatzingan (aunque ésta nunca entró en vigor.
Morelos redactó los Sentimientos de la Nación en que se indicaba que América era independiente e España y cualquier otra monarquía, gobierno y nación.
A la muerte de José María Morelos y Pavón, el ejército Insurgente quedó en total desconcierto; aunque anteriormente, gracias al incremente de soldados y demás individuos que se anexaron a la segunda fase del movimiento independentista, Morelos había comenzado a perder control sobre los asuntos ya mencionados y, por tanto, la organización se veía ya decadente.
De manera posterior al fusilamiento de Morelos, tras haber tenido un juicio civil y otro de índole eclesiástica, se inicia una época de decadencia de la lucha.

Los estudios en la Nueva España

La Real y Pontificia Universidad de México propició la extensión de los saberes occidentales en Nueva España y permitió la continuación de al menos una ciencia americana: la medicina indígena.

      Muchos se inscribían en la Universidad para obtener el grado de bachiller em Artes (así se denominaban los estudios generales de filosofía), y había quienes seguían para doctorarse en leyes, teología y medicina.

Las Bibliotecas

En la Universidad y en todas las demás escuelas había bibliotecas. Los libros que podían ser consultados en esta biblioteca, así como los que podían comprarse con los comerciantes de Nueva España, eran los mismos que circulaban en Europa. Además, la Nueva España producía bastantes en sus imprentas.

Carlos de SigÜenza y Góngora (También soy tu fans)

Carlos de SigÜenza y Góngora fue uno de los ás reconocidos eruditos de la Nueva España, pues desempeñaba un papel inexorablemente magnífico en la Literatura como en la Ciencia.
     Este pensador novohispano estudió en los colegios de los Jesuitas en Tepotzotlán y en Puebla, y durante veinte años fue maestro de matemáticas y Astronomía en la Universidad. Por sus conocimientos de geografía, el virrey le encargó el registro de una expedición a la Bahía de Panzacola.
     Fue un hombre polifacético a quien ningún conocimiento le era ajeno.
     En la última etapa del periodo virreinal, el gobierno borbónico favoreció como nunca antes el desarrollo de la Ciencia.

Publicado por: María José T. Herrera

Música y Letras en la Nueva España

Las artes del Viejo Mundo vinieron con los españoles y fueron de la mano de la evangelización.

    La música fue un ingrediente esencial de la literatura colonial, así en los pueblos de indios como en las parroquias de las ciudades de españoles y en las catedrales, cuya principal característica fue la utilización de órganos, libros de oro, y en la arquitectura de los coros mismos.
     Muchos músicos crearon piezas originales que sitúan a Nueva España como un capítulo importante en la historia de la música barroca


La Literatura novohispana

También las letras florecieron en Nueva España desde los días mismos de la Conquista; la lírica se basó, primordialmente en crónicas de la exploración, Conquista y Evangelización de México.

   El apogeo de las letras novohispanas llega en la segunda mitad del siglo XVII con la obra de Sor Juana Inés de la Cruz (Sor Juana, ¡soy tu fans!), quien nació en Amecameca como hija ilegítima de una criolla y un militar español. Sor Juana optó por la vida religiosa, lo cual era bastante común en aquella época y casi natural para una hija ilegítima. Como monjua de la orden de las Jerónimas, Sor Juana encontró las condiciones necesarias para dedicar su vida a la escritura. No siempre se aceptó su dedicación al oficio literario, considerado inadecuado para una mujer. Sin embargo, las obras de Sor Juana eran apreciadas por muchos de sus contemporáneos, especialmente en la Corte Virreinal. La propia virreina (Leonor Carreto en aquel entonces) fue un gran apoyo para Sor Juana.

Publicado por María José T. Herrera

Crecimiento de la Economía: Minería, agricultura, fortalecimiento del comercio interno.

A partir de 1770, Nueva España tomó el lugar de Perú y se convirtió en la primera productora de plata para la metrópoli, gracias a las reformas que se hicieron para estimular la actividad minera en aquel reino. El incremento de dicho metal tuvo relación con el descubrimiento de nuevos yacimientos.
     El fomento de la actividad minera novohispana vino acompañado de la fundación de instituciones como el Banco de Avío y la Escuela de Minería. La primera fue una institución crediticia encargada de ofrecer préstamos a los mineros que lo requerían; la segunda, una escuela de metalurgia y mineralogía donde se enseñaban los últimos avances de la química moderna.
      Por otro lado, para fomentar la producción argentífera, la Corona ordenó bajar los precios del azogue.
      Las mejoras tecnológicas también fueron un factor importante en el incremento de la producción minera novohispana del siglo XVIII. La utilización de pólvora para las excavaciones, la construcción de túneles de desagÜe, así como  la utilización del arrastre, fueron innovaciones que favorecieron el crecimiento de la producción de plata.

Crecimiento de la economía rural

Al mismo tiempo que la minería experimentaba una expansión considerable, la agricultura comenzó a pasar por un gran desarrollo. En el siglo XVIII, el incremento de la producción agrícola estuvo vinculado con que algunas regiones se especializaron en ciertos productos.
    La región más rica de Nueva España fue el Bajío, ineludiblemente.

La Colonización

A partir del siglo XVIII, el norte de Nueva España vivió una nueva oleada de colonización. Por ello, entre otras cosas, en los nuevos reinos, la agricultura estuvo muy ligada a la cría de ganado. Por su parte, el sureste del territorio virreinal también vivió otro tipo de especialización productiva: en Mérida hubo grandes plantaciones de añil, palo de Campeche, frijol y maíz; por su parte, en Veracruz se produjo vainilla y caña de azúcar.
     En este escenario de incremento y regionalización de la producción agrícola, la Iglesia tuvo un lugar fundamental. En muchos casos, las corporaciones religiosas fueron dueñas de grandes haciendas cerealeras, azucareras y ganaderas. Además, gracias a los diezmos, la Iglesia recibía el 10% de toda la producción agrícola de Nueva España.

Comercio Interno

En el siglo XVIII surgieron nuevos mercados regionales en el territorio novohispano.
      Las reformas de liberalización del comercio ultramarino favorecieron la creación de nuevos consulados, por ejemplo, el Consulado de la Ciudad de México.

Publicado por: María José T. Herrera

El Auge de las Ciudades

Desde la segunda mitad del siglo XVII, la economía de Nueva España comenzó a crecer de manera importante. La reactivación económica de dicho territorio se refleja en el incremento de la producción, la venta y el consumo.
      Poco a poco, este estado de bonanza se tradujo en el surgimiento de nuevas regiones económicamente poderosas tales como el valle de Toluca, el de Atlixco y, obviamente, el Bajío. Lejos de atender las necesidades de la metrópoli, estas zonas de producción orientaron sus actividades a satisfacer kas demandas locales de Nueva España.

El Auge de las Ciudades

El crecimiento económico de Nueva España originó también nuevos centros urbanos de gran dinamismo. La mayor parte de las ciudades del siglo XVIII florecieron en las rutas comerciales o en las zonas mayormente productivas.

      Las ciudades más grandes y poderosas se hallaban en el Atiplano, len los centros mineros, en la periferia de las zonas agrícolas más ricas, lo mismo que en la región del Bajío. La urbe más importante fue siemore la Ciudad de México. Centro comercial, político, religioso e histórico, fue la sede de comerciantes, funcionarios y profesionales. En la capital del virreinato convivía gente de todas las etnias y condiciones; los mismo que viajeros.

       Puebla de los Ángeles: fue también una urbe mportante en la sociedad colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, esta ciudad fue centro de la industria textil algodonera, lo mismo que de las fábricas de loza. Estos centros de producción demandaban gran cantidad de mano de obra, por lo que muchos trabajadores de ciudade aledañas migraban a esta capital.
      Otra de las ciudades más ricas del siglo XVIII fue Guanajuato, con una población de 55 mil habitantes. Sin embargo, Guanajuato no tenía tan buenos servicios como los tenía Querétaro; que pronto se convirtió en un centro artístico, estudiantil y religioso. Querétaro fue uno de los lugares "de recreo" favoritos para muchos criollos y peninsulares.
       Además de las grandes ciudades, en el siglo XVIII también florecieron centros urbanos de mediana extensión, tales como Veracruz, Córdoba y Orizaba.

Publicado por María José T. Herrera

Las consecuencias de las Reformas Borbónicas

El proyecto borbónico tuvo repercusiones en las estructuras socio-culturales, religiosas, económicas, políticas y militares.

    Estas reformas fueron creadas para modernizar la monarquía hispana y novohispana con algunas ideas de la Ilustración; creó diversas instituciones tales como el Banco de Avío, los Visitadores, la Real Hacienda, la Academia y el consulado; buscaban centralizar el poder de la Corona mediante la transformación de las estructuras:

  • Sociales y Culturales: Se fomentó el estudio y la promoción de las bellas artes; pues el enfoque intelectual de la sociedad hipsana y novohispana comenzaba a tener una mayor importancia.
  • Religiosa: la manera en que las Reformas Borbónicas transformaron esta área fue, primordialmente, restando poderío a la Iglesia, así como disminuyendo el monto que recibía para dárselo a la Corona; también al disminuir su influencia expulsando al clero regular.
  • Económica: Esto se basó en el proyecto económico que decidieron seguir: el liberalismo económico, en el cual, el estado no debe intervenir en la economía de la nación. También influyeron en que las mismas fomentaron el comercio interno, ya que al exportar productos perdían ciertas cantidades monetarias gracias a los impuestos que se cobraban. Esto, ineludiblemente, incrementó la economía de la Nueva España, pues al haber un comercio interno, ya no se gastaba en impuestos. También se vió afectada la parte económica, pues se crearon las doce intendencias: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Valladolid, Guadalajara, Guanajuato, San Luís Potosí, Durango, Zacatecas, Arizpe-Sonora y Mérida; lo cual trajo como consecuencia la división territorial de la Nueva España, restando poder a las autoridades locales.
  • Política: Cambió la administración, como ya se mencionó anteriormente, implementando funcionarios, intendentes e instituciones.
  • En lo que respecta al ámbito militar,  cabe recalcar que se creó el primer ejército de la Nueva España. En 1719 se fundó el Tribunal de la Acordada, una institución judicial que tenía cuerpos policiales dependedientes de la misma Corona. Hasta entonces, sólo habían existido alguaciles.


Publicado por María José T. Herrera

viernes, 10 de diciembre de 2010

Artistas Novohipanos

Ignacio de Jerusalem y Stella
  • Era italiano perro paso gran parte de su vida en Nueva España.
  • Desde 1749 y hasta su muerte, fue Maestro de Capilla de la catedral de México.
  • Su música era sacra.
En la música en esta epoca se mezclo un ejemplo muy claro es el de los indigena, los españoles y los negros, su música se combino y el resultado fue una música divertida y sensual que al tocarse todos se ponian a bailar.

Francisco Cervantes Salazar
  • Fue un gran escritor del siglo XVI, fue historiador, cronista y maestro de retorica educado en la Nueva España
  • Dio clases en la Real y Pontificia Universidad de México.
Francisco de Terrazas
  • Poeta criollo
  • Educado en España

Juan Ruiz de Alarcón
  • Destacado en el area de literatura.
  • Criollo.
  • Nacido en Taxco,Guerrero.
  • Se formo en la Universidad de México
  • Tuvo dos estancias en España.
  • Sus obras teatrales se consideran entre las mas importantes de la lengua española del siglo XVII.
Sor Juana Inés de la Cruz
  • Nacida en el pueblo de Nepantla, era hija legítima de uan criolla y un militar español.
  • Opto una vida religiosa .
  • Las obras de Sor Juana eran apreciadas por muchos de sus contemporaneos.
aRriba pOor azul°

El Guadalupanismo y el culto paralelo: la Virgen de los Remedios

Según algunos historiadores  en algun santuario hacia la diosa madre Tonantzin los españoles colocaron una imagen de la Virge de Guadalupe y se empezó a divulgar la versión de que en aquel lugar habia ocurrido una aparición de la Virgen. Segun cuentan la Virgen de Guadalupe se presento a indigena Juan Diego y que la Virgen produyo un estampado en el manto de Juan Diego. Los novohispanos abrazaron el culto a la Virgen de Guadalupe y situaron a esta como patrona y protectora de su destino.

En otra parte de la historia....
Al llegar a Atotonilco, Hidalgo tomo un oleo de la Virgen de Guadalupe. La imagen  era un simbolo criollo y todos los novohispanos se identificaban con ella.

La Virgen de los Remedios
La poblacion criolla se mostro especialmente apegada a ciertos cultos principalmente el de la Virgen de los Remedios y el de san Felipe de Jesus.
La Virgen de los Remedios existe una leyenda. Se supone que Hernan Cortes llevaba consigo durante la conquista del México-Tenochtitlan. La imagen de la Virgen de los Remedios estab en una pequeña montaña en la cual Cortes y sus tropas tuvieron refugio en la llamada Noche Triste. La imagen de la Virgen de los Remedios se asocia con la conquista.


PubLiicAdOo X azul°

jueves, 9 de diciembre de 2010

Las Reformas Borbónicas

El cambio de la dinastía Habsburgo por los Borbones en España originó cambios en el equilibrio del poder de las naciones europeas; los nuevos monarcas pusieron en marcha un proyecto de reformas modernizadoras para obtener mayores recursos económicos, así como para mejorar la administrción política y llevar a cabo los cambios culturales necesarios que colocaran al  Imperio a la par de otras potencias europeas.
   Este proyecto fue echado a andar con Felipe V en 1713, pero cobró mayor fuerza durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, así como con el de su nieto Carlos IV.
   Las Reformas Borbónicas se inspiraron en el absolutismo ilustrado de la época.

Fundamentos y Objetivos

Las reformas bornónicas tenían como objetivo modificar las antiguas formas de comercio, producción y administración de recursos económicos; además de cambiar las viejas formas de vivir la religiosidad, restándole poder e influencia a la Iglesia.
    Otro propósito era aumentar los ingresos de la Corona, así como centralizar el poder en ella.

Ideología del proyecto borbónico

El proyecto económico de los Borbones fue el liberalismo; las reformas procuraron terminar con los antiguos monopolios comerciales de los andaluces y, siguiendo el modelo de Holanda, Inglaterra y Francia, los Borbones buscaron modernizar el comercio de sus colonias.
    La Corona permitió el libre comercio de productos novohispanos y redujo el costo de otros; también se fundó el Banco de Avío, institución que daba crédito a los mineros que la solicitaban.

Publicado por María José T. Herrera